Hoy se conmemora Santa Cecilia, patrona de los músicos, y por tanto se celebra también como día de la Música. De hecho, el día internacional de la música se celebra también el 1 de Octubre, fecha establecida por la UNESCO en 1975. Así que los fans de la música tenemos la suerte de poder celebrarlo dos días al año.
Pero… ¿Quién fue Santa Cecilia y por qué se la venera como patrona de la música y los músicos?
Santa Cecilia era una noble romana convertida al cristianismo en una época en la que eran perseguidos por ello, y por lo que fue torturada y ejecutada en algún momento entre el año 180 y 230 después de Cristo, obviamente.
El papa Gregorio XIII en 1594 la declaró santa y le dio el nombramiento como patrona de la música “porque había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”, desde entonces del siglo XV en adelante en muchos cuadros e iconografía de la santa se la representa tocando algún instrumento musical, aunque no hay ninguna referencia histórica a que supiera tocar ningún instrumento.
Es justamente con el tema de su relación con la música donde todo se vuelve un poco confuso, oscuro y turbio.
Según parece, en una traducción del latín de Las Actas de Santa Cecilia, se hace referencia a un verso en el que dice que “Llegó el día en que el matrimonio se celebró, y, mientras sonaban los instrumentos musicales, ella (la virgen Cecilia) en su corazón a su único Señor cantaba” ya que aunque ella había decidido mantenerse virgen fue casada, contra su voluntad, con otro noble por designio de sus padres. Pero aún así consiguió, no solo mantenerse casta, sino convertir a su marido también al cristianismo, y hacen referencia a esos cantos al son de los instrumentos musicales de la boda al ser entregada a su marido, y aun así haber permanecido virgen, como justificación para la relación con la música.
Bueno, que te casen contra tu voluntad es turbio, pero (al menos en la época) no tanto como habíamos adelantado ¿acaso estábamos exagerando para crear intriga? Esperad porque esto empeora. La noble Cecilia, además de convertir a su esposo al cristianismo, convirtió y bautizó a muchos más en los propios baños de su casa. Por lo que, por sus prácticas cristianizantes, fue condenada martirio y ejecución. Así que, en las propias termas de su hacienda fue condenada a ser cocida viva en agua hirviendo y vapor, pero parece ser que sobrevivió a la tortura entre cantos.
Y es que, de esos versos traducidos del latín que mencionábamos, existe la hipótesis de un error de traducción, y que se tradujo canentibus organis (canentibus como sinónimo de cantantibus) como “instrumentos musicales” en lugar de por candentibus organis que serían “instrumentos candentes” haciendo referencia a esa tortura entre vapor en los baños de su casa y que “Llegó el día en que colocada en la cámara, y, entre instrumentos candentes, ella (la virgen Cecilia) en su corazón a su único Señor cantaba” Uff… Cambia mucho el tema.
Por desgracia para la noble, pese a sobrevivir al castigo fue condenada a muerte por decapitación y aunque el verdugo trató de cortarle la cabeza por tres veces con su espada no lo logró y huyó aterrorizado, aunque dejándola malherida y la santa falleció tres días después.
Avisados estabais de que el tema se volvía confuso y turbio, así que mejor quedémonos con el día de celebración de la música y dejemos un poco a un lado el motivo de la canonización de la santa.
¡¡¡Feliz día de la música!!!